top of page

Perspectivas Turísticas para la Temporada de Verano 2025 en el Estado de Oaxaca

  • 5 jul
  • 16 Min. de lectura

Análisis de Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido

 


I. Resumen Ejecutivo

El Estado de Oaxaca se prepara para una sólida temporada turística de verano en 2025, impulsada por una conectividad aérea robusta, esfuerzos estratégicos de promoción y la celebración de eventos culturales de gran envergadura. El turismo nacional mantiene su papel como pilar fundamental, mientras que el tráfico aéreo internacional experimenta un crecimiento notable, lo que subraya el creciente atractivo global de la región. Se proyecta que las tasas de ocupación hotelera se mantengan elevadas en los principales destinos del estado, con la Ciudad de Oaxaca mostrando un incremento significativo en las tarifas promedio diarias. A pesar de estas perspectivas favorables, persisten desafíos relacionados con la gestión de la percepción de inseguridad y la vulnerabilidad de las zonas costeras a fenómenos naturales. En conjunto, el turismo sigue siendo un motor económico vital para Oaxaca, generando ingresos y empleo sustanciales.


II. Introducción: La Posición Turística Estratégica de Oaxaca

El turismo constituye una piedra angular de la economía de Oaxaca, aportando un 12.6% al Producto Interno Bruto (PIB) estatal. Esta contribución subraya la importancia crítica del sector para la estabilidad y el crecimiento económico de la región. El estado está implementando una estrategia activa para consolidarse como el "corazón cultural" de México, con el objetivo de contribuir a la meta nacional de posicionar al país como el quinto destino más visitado a nivel global.

Esta estrategia se fundamenta en tres pilares principales: la diversificación de la oferta turística, la intensificación de las actividades de marketing y promoción, y la mejora continua de la calidad y competitividad de los servicios. Un elemento central de esta visión es el compromiso con la preservación de la identidad cultural y el fomento de un desarrollo turístico que beneficie directamente a las comunidades locales. Eventos culturales de gran magnitud, como la Guelaguetza, son fundamentales para esta estrategia de posicionamiento, atrayendo a visitantes que buscan experiencias auténticas y enriquecedoras.


III. Panorama General del Turismo en el Estado de Oaxaca (Verano 2025)

El sector turístico en Oaxaca se proyecta como un pilar fundamental para la economía del estado durante 2025. Se estima que generará una contribución económica diaria de 66 millones de pesos mexicanos (MXN), lo que ascenderá a un total de 7,968 millones de MXN a lo largo del año. Esta magnitud financiera demuestra que el turismo no es simplemente una actividad económica más, sino un motor esencial que impulsa la prosperidad de Oaxaca en su conjunto. La solidez de estas proyecciones económicas implica que el desempeño del sector turístico durante la temporada de verano de 2025 tendrá repercusiones directas y significativas en diversos ámbitos económicos, influyendo en la generación de empleo, el dinamismo de los negocios locales y la vitalidad económica general de la región.


Impacto de Eventos Mayores en el Turismo de Verano

La Guelaguetza 2025, programada para los días 21 y 28 de julio, se erige como el evento cultural más destacado de la temporada de verano. Este festival no se limita a sus dos "Lunes del Cerro", sino que se complementa con más de 150 actividades culturales, artísticas y turísticas que se llevarán a cabo desde el 1 de julio hasta el 2 de agosto. Se anticipa que este evento generará una derrama económica superior a los 610 millones de MXN.

La ubicación estratégica de la Guelaguetza en el calendario, coincidiendo plenamente con los meses de vacaciones de verano, la posiciona como un ancla crucial para el turismo en la Ciudad de Oaxaca. Esta planificación estratégica busca capitalizar el patrimonio cultural del estado para atraer a un flujo constante de visitantes, lo que puede mitigar las fluctuaciones estacionales que podrían afectar a otros destinos. La capacidad de un evento cultural de esta envergadura para generar un impacto económico tan considerable subraya la efectividad de la estrategia de Oaxaca de apalancar su riqueza cultural. Esto no solo atrae a turistas de alto valor, interesados en experiencias auténticas, sino que también contribuye a estabilizar los ingresos turísticos durante un periodo clave del año.


Tabla 1: Indicadores Clave del Turismo para el Estado de Oaxaca (Proyecciones Verano 2025)

Indicador

Proyección (Verano 2025)

Contribución al PIB Estatal

12.6%

Derrama Económica Diaria Proyectada

66 millones MXN

Derrama Económica Anual Proyectada

7,968 millones MXN

Derrama Económica Proyectada Guelaguetza

>610 millones MXN

Total Cuartos de Hotel (2024)

31,200 en 1,573 establecimientos

  

IV. Análisis Detallado por Destino

A. Ciudad de Oaxaca

Tráfico Aéreo y Conectividad

El Aeropuerto Internacional de Oaxaca (Xoxocotlán) ha demostrado un rendimiento sólido en los primeros meses de 2025. Entre enero y mayo de 2025, el aeropuerto registró una ocupación aérea promedio del 80.2%, lo que representa un aumento de 2.2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2024. El tráfico aéreo general creció un 4.8% en el mismo lapso.

Analizando el período de enero a marzo de 2025, los aeropuertos del estado de Oaxaca (incluyendo el de la Ciudad de Oaxaca) experimentaron un incremento colectivo del 7.4% en el tráfico aéreo total. Este crecimiento fue impulsado por un aumento del 5.9% en el número de pasajeros nacionales y un notable 29.19% en el de pasajeros internacionales. La Ciudad de Oaxaca cuenta con vuelos directos desde importantes ciudades mexicanas como Ciudad de México, AIFA, Cancún, Mérida, Monterrey, Guadalajara y Tijuana, operados por aerolíneas clave como Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris. En el ámbito internacional, la capital oaxaqueña está conectada con Los Ángeles, Houston y Dallas–Fort Worth, gracias a las operaciones de United Airlines y American Airlines.

El considerable crecimiento del tráfico aéreo internacional, con un aumento del 29.2% en pasajeros y un 41.8% en vuelos internacionales para el aeropuerto de la Ciudad de Oaxaca, supera significativamente el crecimiento del turismo nacional. Esta expansión, respaldada por rutas directas desde importantes centros de Estados Unidos, indica una exitosa estrategia para atraer a visitantes internacionales, quienes generalmente tienen un mayor poder adquisitivo. Esta diversificación de los mercados de origen reduce la dependencia de un único país o región, lo que contribuye a una mayor resiliencia del sector turístico. Además, el aumento de la visibilidad global de Oaxaca como destino cultural único se ve reflejado en esta creciente conectividad, lo que posiciona a la ciudad para un crecimiento turístico más sostenido y de mayor valor.


Afluencia de Visitantes y Tendencias

La Ciudad de Oaxaca es un imán para visitantes nacionales e internacionales, especialmente durante eventos emblemáticos como la Guelaguetza. Si bien las proyecciones específicas de afluencia para la Ciudad de Oaxaca durante el verano no se detallan de forma aislada, el estado en su conjunto anticipa la llegada de más de 234,000 visitantes nacionales e internacionales durante períodos de alta demanda como la Semana Santa y Pascua de 2025. Durante ese período, se proyectó que la Ciudad de Oaxaca recibiría 93,306 visitantes.

 

Ocupación Hotelera y Tarifas

La Ciudad de Oaxaca ha registrado una ocupación hotelera del 75.98%. Para la Semana Santa de 2025, la ocupación proyectada fue del 62.61%. Un dato relevante es el aumento del 11.6% en la tarifa promedio diaria (ADR) en la Ciudad de Oaxaca en 2024, lo que refleja su creciente popularidad y capacidad para fijar precios. Los hoteles de cinco estrellas en Oaxaca son relativamente asequibles en comparación con otras opciones de lujo en México, con una tarifa promedio diaria de $2,095 MXN por noche.

El incremento del 11.6% en las tarifas hoteleras (ADR) en la Ciudad de Oaxaca durante 2024 es un indicador robusto de una demanda sólida y de la capacidad de los hoteles para establecer precios más altos. Este crecimiento contrasta notablemente con una tendencia generalizada en México, donde la tarifa promedio diaria experimentó una disminución del 11% entre 2024 y 2025. Esta divergencia sugiere que el atractivo cultural e histórico único de la Ciudad de Oaxaca le permite mantener un poder de fijación de precios superior, atrayendo a un segmento de viajeros menos sensible al costo. Esta situación diferencia a Oaxaca de otros destinos que compiten principalmente por precio, posicionándola como un destino cultural de primer nivel que ofrece valor y experiencias auténticas, lo que le permite sostener tarifas más elevadas.


Desafíos y Oportunidades

La percepción de inseguridad y las movilizaciones sociales han afectado históricamente el turismo en la Ciudad de Oaxaca, lo que en ocasiones ha llevado a expectativas más bajas para ciertos períodos vacacionales y a una tendencia hacia estancias más cortas. Además, la Ciudad de Oaxaca enfrenta una creciente competencia de destinos costeros como Puerto Escondido, impulsada por la mejora de la infraestructura vial que facilita el acceso a estas playas.

El impacto de la percepción de inseguridad y de las protestas en el número de visitantes y en la duración de sus estancias representa una vulnerabilidad crítica para la Ciudad de Oaxaca. La creciente accesibilidad y popularidad de destinos costeros como Puerto Escondido, facilitada por nuevas autopistas, también genera una competencia interna por el flujo turístico. Para mitigar estos desafíos, se requiere una comunicación proactiva y transparente sobre las medidas de seguridad implementadas, así como una gestión efectiva de cualquier tipo de inestabilidad social. Es fundamental que la Ciudad de Oaxaca articule una propuesta de valor clara para sus experiencias culturales urbanas, que no solo atraiga a los visitantes, sino que también los incentive a prolongar su estadía. Esto podría lograrse a través de la promoción de paquetes turísticos integrados que combinen la riqueza cultural de la ciudad con las atracciones de otras regiones del estado.

 

B. Bahías de Huatulco

Tráfico Aéreo y Conectividad

Huatulco está consolidando su conectividad aérea, un factor crucial para su desarrollo turístico. La ruta Dallas–Huatulco–Dallas, operada por American Airlines, ha extendido sus operaciones más allá de la tradicional temporada invernal, ofreciendo vuelos durante el verano, específicamente del 11 de junio al 2 de agosto, los miércoles y sábados. Además, el destino mantiene conexiones aéreas con ciudades importantes como Guadalajara y Monterrey. Sin embargo, es importante señalar que los vuelos a Huatulco fueron temporalmente suspendidos los días 18 y 19 de junio de 2025 debido al paso del Huracán Erick, lo que resalta la vulnerabilidad de los destinos costeros a fenómenos naturales.

La extensión de la ruta Dallas-Huatulco hacia la temporada de verano es un indicativo de la fuerte y creciente demanda del mercado estadounidense, que es altamente lucrativo. Esta expansión permite a Huatulco reducir su dependencia de las temporadas altas tradicionales, lo que podría conducir a un flujo de visitantes más consistente a lo largo del año. La confianza de las aerolíneas en la capacidad del destino para atraer visitantes más allá de los meses pico demuestra un éxito en la estrategia de diversificación de mercados y en la promoción de Huatulco como un destino atractivo durante todo el año.


Afluencia de Visitantes y Tendencias

Huatulco se mantiene como un destino de playa muy popular. Para la Semana Santa de 2025, se proyectó que recibiría 62,510 visitantes.


Ocupación Hotelera y Tarifas

Huatulco ha demostrado tasas de ocupación hotelera excepcionalmente altas, alcanzando cifras del 94.89%. Durante la Semana Santa de 2025, la ocupación proyectada fue del 86.87%, lo que se tradujo en una derrama económica estimada de 544 millones de MXN. Datos previos de 2024 indicaron una ocupación del 62.11%. Huatulco también se incluye en paquetes de viaje de verano que combinan vuelos y alojamiento, con precios que inician desde los 5,108 MXN por persona.

Las tasas de ocupación hotelera consistentemente altas en Huatulco, que rozan la capacidad máxima con un 94.89% y proyecciones sólidas para períodos pico como Semana Santa (86.87%), reflejan una demanda robusta y un destino altamente atractivo. Esta elevada ocupación se traduce directamente en una significativa derrama económica y generación de ingresos, consolidando la posición de Huatulco como un destino de playa de primer nivel dentro de Oaxaca. Operar cerca de la capacidad máxima es excelente para el ingreso por habitación disponible (RevPAR); sin embargo, también implica la necesidad de gestionar cuidadosamente la experiencia del visitante y la infraestructura para evitar la saturación y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.


Desafíos y Oportunidades

La suspensión de vuelos debido al Huracán Erick pone de manifiesto la vulnerabilidad de los destinos costeros a los desastres naturales, los cuales pueden interrumpir los planes de viaje y afectar el número de visitantes.

El impacto directo del Huracán Erick en las operaciones aéreas subraya la susceptibilidad de Huatulco a eventos climáticos adversos, un riesgo recurrente durante la temporada de huracanes en verano. Esta situación resalta la necesidad de una preparación sólida ante desastres, la implementación de planes de contingencia para los turistas y el desarrollo de estrategias de comunicación claras. Estas medidas son cruciales para minimizar las interrupciones, mantener la confianza de los viajeros y proteger la reputación del destino a largo plazo.


C. Puerto Escondido

Tráfico Aéreo y Conectividad

El Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido (PXM) atendió a 395,628 pasajeros entre enero y mayo de 2025, con una ocupación aérea promedio del 83.10%. La conectividad ha sido reforzada con cuatro vuelos nacionales y una nueva ruta internacional desde Houston, que ofrece conexiones a importantes ciudades de Estados Unidos como Las Vegas, Los Ángeles, Chicago, Atlanta y Dallas. El aeropuerto se encuentra en un proceso de modernización que incluye la ampliación de la pista y la construcción de una nueva terminal, con una inauguración prevista para el primer trimestre de 2026 y una capacidad proyectada para más de tres millones de pasajeros.

La modernización en curso del aeropuerto de Puerto Escondido, que busca aumentar significativamente su capacidad de pasajeros, junto con el exitoso lanzamiento de nuevas rutas internacionales y las altas tasas de ocupación actuales, demuestran un fuerte compromiso con la expansión de su alcance global. Esta inversión en infraestructura posiciona a Puerto Escondido para un crecimiento futuro sustancial. No obstante, este desarrollo también exige una planificación meticulosa para gestionar el aumento del flujo de visitantes y su posible impacto en los recursos locales y la comunidad, asegurando que el crecimiento sea sostenible.


Afluencia de Visitantes y Tendencias

Puerto Escondido ha experimentado un rápido crecimiento turístico, duplicando su número de pasajeros desde 2023. La nueva autopista que lo conecta con la Ciudad de Oaxaca ha mejorado significativamente su accesibilidad. El verano es un período de alta demanda debido a las vacaciones escolares, pero también coincide con la temporada de lluvias (de junio a octubre).


Ocupación Hotelera y Tarifas

Puerto Escondido inició 2025 con una alta tasa de ocupación hotelera del 90%. Para la Semana Santa de 2025, su ocupación proyectada fue del 72.71%, con una estimación de 78,485 visitantes y una derrama económica de 168 millones de MXN. El destino ofrece más de 100 opciones de alojamiento, incluyendo hoteles y propiedades en Airbnb.

Las impresionantes tasas de ocupación y el rápido crecimiento de Puerto Escondido confirman su creciente popularidad. Sin embargo, la temporada de verano presenta una dualidad: es un período de alta demanda debido a las vacaciones escolares, pero también coincide con la temporada de lluvias y huracanes. Esta situación exige un enfoque de marketing equilibrado que resalte los atractivos únicos del destino más allá de sol y playa, como el surf, la naturaleza y la cultura local. Al mismo tiempo, se deben abordar de manera proactiva las posibles interrupciones relacionadas con el clima para mantener la satisfacción y seguridad de los visitantes.


Desafíos y Oportunidades

Al igual que Huatulco, Puerto Escondido es susceptible a las interrupciones relacionadas con el clima. El rápido crecimiento también plantea interrogantes sobre la gestión del aumento de visitantes y la garantía de un desarrollo sostenible.


Tabla 2: Tráfico Aéreo y Ocupación por Aeropuerto en Oaxaca (Enero-Mayo 2025)

Aeropuerto/Indicador

Enero-Marzo 2025 (Estado Total)

Enero-Mayo 2025 (Oaxaca City)

Enero-Mayo 2025 (Puerto Escondido)

Frecuencias Totales

3,210

N/A

N/A

Asientos Ofrecidos

536,451

N/A

N/A

Asientos Ocupados

444,977

N/A

395,628 pasajeros

Ocupación Aérea Promedio

82.95%

80.17%

83.10%

Crecimiento Vuelos Internacionales (YoY)

+21.22%

+41.84%

N/A

Crecimiento Pasajeros Internacionales (YoY)

+13.25%

+29.19%

N/A

Crecimiento Pasajeros Nacionales (YoY)

+1.09%

+5.91%

N/A

Crecimiento Tráfico Total (YoY)

+7.41%

+4.76%

N/A


Tabla 3: Ocupación Hotelera y Tendencias Tarifarias por Destino (Datos Recientes y Proyecciones)

Destino

Ocupación Hotelera General

Ocupación Proyectada Semana Santa 2025

Derrama Económica Proyectada Semana Santa 2025

Crecimiento ADR (2024 vs. 2023)

ADR Hoteles 5 Estrellas (aprox.)

Oaxaca City

75.98%

62.61%

385 millones MXN

+11.6%

$2,095 MXN

Bahías de Huatulco

94.89%

86.87%

544 millones MXN

N/A

N/A

Puerto Escondido

90% (inicio 2025)

72.71%

168 millones MXN

N/A

N/A

Tabla 4: Eventos Clave del Verano en Oaxaca (2025)

Evento

Fechas Principales

Actividades Asociadas

Derrama Económica Proyectada

Guelaguetza 2025

21 y 28 de julio (Lunes del Cerro)

150+ actividades (1 julio - 2 agosto)

>610 millones MXN

 

V. Temas Transversales y Factores Influyentes

Tendencias del Turismo Nacional

Los viajeros mexicanos muestran una marcada preferencia por los destinos de playa (68%), los viajes cortos (entre una y cuatro noches, 63%), los viajes en familia (58%) y el alojamiento en hoteles (65%). Además, los festivales de música y eventos culturales están emergiendo como motivadores crecientes en las decisiones de viaje.

La presencia de destinos costeros consolidados como Huatulco y Puerto Escondido en Oaxaca se alinea directamente con la fuerte preferencia de los viajeros nacionales por las vacaciones de playa. Simultáneamente, la Ciudad de Oaxaca, con su vibrante agenda cultural y eventos como la Guelaguetza, satisface la creciente demanda de turismo cultural y de festivales. Esta congruencia con las tendencias dominantes del mercado interno proporciona una base de demanda estable y en crecimiento. El mercado nacional es menos susceptible a las fluctuaciones geopolíticas o económicas internacionales, lo que confiere una resiliencia fundamental al sector turístico de Oaxaca.


Contexto Regional (Comparación con el Caribe Mexicano)

El Caribe Mexicano (Quintana Roo), un importante competidor en el panorama turístico de México, se enfrenta a la proyección de su peor crisis de sargazo en 2025, con un aumento estimado del 40% en la presencia de esta alga. Esta situación plantea desafíos ecológicos, sanitarios y turísticos significativos, a pesar de los esfuerzos de gestión implementados. Aunque Quintana Roo proyecta una alta ocupación hotelera (superior al 90%) y una considerable generación de empleo (más de 450,000 puestos directos e indirectos), problemas como el sargazo y las dificultades previas de mantenimiento de vuelos (el aeropuerto de Cancún experimentó una caída del 8% en el primer trimestre de 2025, compensada por el turismo nacional) evidencian vulnerabilidades.

La severa crisis de sargazo que se anticipa para el Caribe Mexicano en el verano de 2025 representa una ventaja competitiva significativa para los destinos costeros de Oaxaca, como Huatulco y Puerto Escondido, que no se ven afectados por este fenómeno. Los turistas que buscan experiencias de playa prístinas y sin algas podrían desviar su elección del Caribe a la costa de Oaxaca. Esta posible reorientación de la demanda turística podría impulsar el número de visitantes y la derrama económica en la región oaxaqueña, convirtiendo una adversidad para un competidor directo en una oportunidad para el estado.


Seguridad Turística

Existen advertencias de seguridad generales para viajar a México, que incluyen destinos populares como Cancún (Nivel 2, similar a Francia o Reino Unido). En Quintana Roo, se están implementando medidas para mejorar la seguridad, como el aumento de la presencia policial, sistemas de vigilancia y la colaboración con hoteles. Tulum, por ejemplo, es considerado un destino seguro, especialmente en su zona hotelera, con una baja incidencia de delitos graves. Para los viajeros, se recomienda evitar zonas solitarias, proteger sus pertenencias y utilizar transporte oficial.

Aunque las preocupaciones sobre la seguridad son un factor general en el turismo mexicano, las medidas proactivas y la percepción positiva de seguridad reportadas en destinos como Tulum ofrecen un modelo para Oaxaca. Una comunicación transparente sobre los esfuerzos de seguridad locales y la promoción de prácticas de viaje responsables pueden ayudar a mitigar las percepciones negativas y a construir la confianza de los viajeros. Esto es crucial para atraer y retener visitantes, transformando una preocupación general en una ventaja competitiva para los destinos de Oaxaca.


Sostenibilidad y Turismo Responsable

Las tendencias globales indican una creciente preferencia por el turismo sostenible. La estrategia turística de Oaxaca incorpora una visión centrada en las comunidades y la preservación de la identidad. Puerto Escondido, en particular, está promoviendo activamente el turismo responsable y la sostenibilidad.

La orientación de Oaxaca hacia un desarrollo turístico centrado en la comunidad y la preservación cultural se alinea naturalmente con la creciente demanda global de turismo sostenible y regenerativo. Al promover activamente sus experiencias auténticas y prácticas de turismo responsable, Oaxaca puede atraer a un segmento en expansión de viajeros conscientes. Esta estrategia no solo fomenta una mayor lealtad de los visitantes, sino que también contribuye directamente al bienestar de las comunidades locales, lo que fortalece la identidad del destino y su atractivo a largo plazo.


Factores Económicos Globales

La industria global de viajes muestra un crecimiento sostenido, impulsado por una repriorización de los viajes post-pandemia, la flexibilidad del trabajo remoto y una mejor percepción financiera entre los consumidores. Sin embargo, las tarifas aéreas y hoteleras elevadas continúan siendo un obstáculo, lo que lleva a algunos viajeros a buscar alternativas más asequibles. Los cambios en las políticas fiscales y las relaciones comerciales internacionales también pueden influir en el sector.

A pesar de la fuerte demanda global de viajes, el obstáculo de las altas tarifas aéreas y hoteleras impulsa a los viajeros a buscar opciones con mejor relación calidad-precio. La capacidad de Oaxaca para ofrecer experiencias culturales únicas y precios competitivos, como se observa en sus hoteles de cinco estrellas relativamente asequibles en la Ciudad de Oaxaca, la posiciona favorablemente para atraer a aquellos que buscan autenticidad sin el costo premium de otros destinos internacionales. Esta estrategia de valor ayuda a mitigar el impacto de las presiones económicas globales, ampliando el atractivo del estado a un segmento más amplio de viajeros.


VI. Recomendaciones para los Actores Clave

Para capitalizar las oportunidades y mitigar los desafíos identificados para la temporada de verano 2025 en Oaxaca, se formulan las siguientes recomendaciones estratégicas:


Sugerencias Estratégicas para Mejorar la Conectividad Aérea

  • Fomentar la Expansión de Rutas Directas: Es crucial continuar fortaleciendo las relaciones con las aerolíneas para expandir las rutas internacionales directas, especialmente desde mercados clave de Estados Unidos, hacia la Ciudad de Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido.

  • Aprovechar la Nueva Infraestructura Aeroportuaria: Se debe maximizar el potencial de la nueva infraestructura aeroportuaria en Puerto Escondido para atraer a más aerolíneas y aumentar las frecuencias de vuelo, asegurando que la capacidad sea suficiente para el crecimiento proyectado.

  • Monitorear Precios y Capacidad: Es indispensable monitorear constantemente los precios y la capacidad de los vuelos para asegurar la competitividad y la accesibilidad de los destinos de Oaxaca para visitantes nacionales e internacionales.


Propuestas de Marketing y Promoción Adaptadas a Mercados Específicos

  • Para la Ciudad de Oaxaca: La promoción debe enfocarse en su patrimonio cultural único, su rica gastronomía y eventos de gran magnitud como la Guelaguetza, con el fin de atraer a turistas culturales de alto valor y fomentar estancias más prolongadas. Se debe resaltar la relativa asequibilidad de su alojamiento de lujo.

  • Para Huatulco y Puerto Escondido: Se recomienda capitalizar la crisis del sargazo en el Caribe Mexicano, promoviendo activamente sus playas vírgenes en el Pacífico y la diversidad de actividades marinas. La estrategia de marketing debe centrarse en el turismo de naturaleza y los deportes de aventura.

  • Para Todos los Destinos: Es fundamental dirigir los esfuerzos de marketing hacia el resiliente mercado nacional, enfatizando las opciones para viajes en familia, escapadas cortas y experiencias culturales/musicales.

  • Gestión de la Percepción de Seguridad: Abordar proactivamente las percepciones de inseguridad mediante una comunicación transparente y la promoción de las medidas de seguridad implementadas, posiblemente colaborando con agencias de viajes y turoperadores para reforzar la confianza del viajero.

 

Recomendaciones para Hoteles y Proveedores de Servicios sobre Precios y Experiencia del Visitante

  • Ciudad de Oaxaca: Continuar optimizando las estrategias de precios para reflejar su valor cultural premium, al tiempo que se mantienen opciones de lujo competitivas. Se debe priorizar la mejora de la experiencia general del visitante para justificar tarifas más altas y fomentar las visitas recurrentes.

  • Huatulco y Puerto Escondido: Mantener altos estándares de servicio para corresponder con sus elevadas tasas de ocupación. Explorar modelos de precios dinámicos que consideren la demanda estacional y los posibles impactos climáticos.

  • Todos los Destinos: Invertir en la transformación digital y en soluciones de inteligencia artificial para personalizar las experiencias de los huéspedes, optimizar las operaciones y mejorar los procesos de reserva en línea, atendiendo así al viajero "nativo digital".


Sugerencias para el Desarrollo de Turismo Sostenible y la Participación Comunitaria

  • Implementar Prácticas Sostenibles: Es crucial implementar y hacer cumplir prácticas de turismo sostenible para gestionar el rápido crecimiento, especialmente en Puerto Escondido, asegurando la preservación de los recursos naturales y la integridad cultural.

    Promover Directrices de Turismo Responsable: Establecer y comunicar directrices claras para que los visitantes minimicen su impacto ambiental y social.

  • Fomentar la Inclusión Económica Local: Asegurar que el crecimiento del turismo beneficie directamente a las comunidades locales, fomentando la inclusión económica y preservando la identidad cultural, en línea con la visión de desarrollo más amplia de Oaxaca.


VII. Conclusión

La temporada de verano 2025 se perfila de manera muy favorable para los principales destinos turísticos de Oaxaca: la Ciudad de Oaxaca, Bahías de Huatulco y Puerto Escondido. Las perspectivas de crecimiento son sólidas en términos de tráfico aéreo, afluencia de visitantes y ocupación hotelera. Las inversiones estratégicas en conectividad aérea y la mejora de la infraestructura aeroportuaria, sumadas al atractivo inherente de eventos culturales como la Guelaguetza y la belleza de las playas del Pacífico, posicionan a Oaxaca de manera ventajosa en el panorama turístico nacional e internacional.

No obstante, a pesar de este panorama predominantemente positivo, los actores clave del sector deben permanecer atentos a posibles interrupciones derivadas de fenómenos naturales, como los huracanes en las zonas costeras. Es igualmente importante gestionar eficazmente la percepción de inseguridad y abordar de manera estratégica el rápido crecimiento para asegurar la sostenibilidad a largo plazo y una distribución equitativa de los beneficios entre las comunidades locales. Una planificación proactiva y la adopción de estrategias adaptativas serán esenciales para maximizar las oportunidades y mitigar los riesgos, garantizando así el éxito continuo de Oaxaca como un destino turístico de primer nivel.

 
 
 

1件のコメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
Dirk Urban
7月05日
5つ星のうち5と評価されています。

Interesante documento

いいね!
  • WhatsApp
  • Linkedin

© 2013 - 2025 por UP Consultoría Empresarial ®

bottom of page